El encuentro que organiza la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Dibam, conjuntamente con el Comité de Educación y Acción Cultural (CECA-Chile), reúne cada dos años a profesionales y especialistas latinoamericanos. Esta versión se desarrolló el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 2013, bajo el título de “Creatividad e innovación educativa en museos y espacios patrimoniales”.
Presentación: Palabras de apertura de la Presidenta del Comité de Educación y Acción Cultural, CECA Chile, Patricia Herrera.
Conferencia inaugural del académico de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona, España, y uno de los máximos impulsores de la museografía didáctica en su país, Joan Santacana.
“Mesa 1: Territorios y memorias: la vinculación con la comunidad”,
En esta Mesa se presentan las siguientes ponencias:
Moderadora: Macarena Ruiz, Directora ejecutiva del Museo Artequin Viña del Mar.
Claudia Vergara, Arquitecta: “Τέμενος. Memorial efímero 3F”.
Lucía Nigro, Museo de Arte Precolombino e Indígena, Montevideo: “Uruguay trabaja y girasoles: dos propuestas de escuela-taller. Inclusión de nuevos públicos”.
Rafael Chavarría, Universidad de Santiago de Chile: “Experiencia del proyecto Red de sitios de memoria para la promoción de los DD.HH. y el fortalecimiento de la democracia”.
“Mesa 2: Diversidad de públicos e inclusión social en los museos”
Moderador: Leonardo Mellado, Encargado de Educación, Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.
Irene de la Jara, Museo de la Educación Gabriela Mistral: “Infancia y género en el museo”.
Bárbara Elmúdesi, Licenciada en Historia y Daniela Marsal, académica: “Pequeñas grandes experiencias: investigando las visitas guiadas de niños y niñas en el Museo Histórico Nacional”.
Isla Andrade Pereira de Matos, Pontificia Universidad Católica de Campinas: “Museo Afro Brasil: acción educativa e inclusión social”.
Mesa 3: Nuevas tecnologías en la educación patrimonial”
Moderadora: Valeria Vera, Jefa de Innovación y Transferencia, Museo Interactivo Mirador (MIM).
Tania Basterrica, Museo Fonck de Viña del Mar: “Cortometraje Stop Motion Mari Mari”.
Natalia Portugueis, MNBA y Victor Fajnzylber, U. de Chile: “Desafíos de la imagen estereoscópica como herramienta educativa para la valorización del patrimonio nacional escultórico”.
Mesa 4: Experiencias educativas de CECA Chile
Moderadora: Patricia Herrera, Presidenta de CECA Chile.
Cecilia Infante, Subdi¬rección de Museos, Dibam: “Intermarea: construcción didáctica de una exposición itinerante”.
Luz Marina Lindegaard, Museo Interactivo Mirador: “El cine 3D como recurso museográfico en el MIM”.
Leonardo Mellado, Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna: “¿Qué se aprende, cuánto se aprende? Evaluación de aprendizajes de las visitas guiadas en el MHN”.
Macarena Ruiz y Geraldine Escobar, Museo Artequin de Viña del Mar: “Creación de material educativo: audiovisuales para niños”.
Mesa 5: Creatividad y mediación en los museos
Moderadora: Yocelyn Valdebenito, Museo Nacional de Bellas Artes, Dibam.
Daniela Gueselaga, IntegraCultura: “Ver sin mirar, abriendo museos a personas con discapacidad visual”.
Mauricio Soldavino y Fernanda Venegas, Museo Histórico Nacional: “Recordando el pasado porque yo estuve ahí. Y la maleta del recuerdo”.
Alma Molina y Scarlette Sánchez, Museo de la Solidaridad Salvador Allende: “Actividades en el MSSA: vivenciar e interpretar nuestro patrimonio”.
Mesa 6: Gestión y educación innovadora en el patrimonio local
Moderador: Luis Alegría Académico Facultad Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad SEK.
Ponencia: “Educación patrimonial en el contexto local: zona típica del pueblo de Lo Espejo”.
Ana Maria Dalla Zen, Museo Comunitario de Lomba do Pinheiro, Brasil: “La musealización de la artesanía con escamas de pescado como medio de desarrollo sostenible y cambio social”.
Pamela Fuentes, Museo Histórico de Placilla, Valparaíso: “Experiencia educativa del Museo Histórico de Placilla. Circuito para la sustentabilidad patrimonial de Placilla de Peñuelas”.
Mesa 7: El paisaje natural y cultural como espacio educativo dinámico
Moderadora: Fernanda Venegas. Educadora Dpto. Educativo, Museo Histórico Nacional.
Tomás Jorquera, Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural, Chiloé: “Educarse desde el patrimonio: Experiencia de los humedales en Chiloé”.
Rodrigo Bruna y Natalia Miralles, Universidad Católica Silva Henríquez: “Espacio San Isidro. Arte contemporáneo y formación de audiencias en el contexto universitario”.
Nicolás Aguayo y Claudia Arellano, Centro Cultural Bicipaseos Patrimoniales: “Bicipaseos patrimoniales: difusión y apropiación ciudadana del patrimonio cultural de Santiago”.